Tratamiento Tributario de las Donaciones según Oficio del SII

Análisis detallado del tratamiento fiscal y legal de las donaciones según el Servicio de Impuestos Internos (Oficio N° 1823, de 20.07.2021)

El presente análisis aborda exhaustivamente las disposiciones tributarias aplicables a las donaciones en Chile, según lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos mediante el Oficio N° 1823 del 20 de julio de 2021.

Este artículo examina siete aspectos fundamentales que configuran el marco tributario de las donaciones: 1. Las donaciones revocables sin instrumento; 2. Aquellas con gravamen pecuniario; 3. Las que implican obligaciones de devolución o pagos; 4. El tratamiento de donaciones que superan ciertos montos establecidos; 5. La consideración de regalos moderados; 6. Los requisitos de acreditación; 7. Las implicaciones tributarias de la nulidad en las donaciones.

La importancia de este análisis radica en la necesidad de comprender adecuadamente cómo se aplican las distintas disposiciones tributarias en materia de donaciones, considerando tanto la Ley N° 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, como su interacción con otras normativas relevantes, incluyendo el Código Tributario y la Ley sobre Impuesto a la Renta, sin dejar de obviar al siempre importante Código Civil.

A continuación, se desarrolla cada aspecto con el respaldo de citas textuales del documento oficial, proporcionando así un marco de referencia completo y preciso para la comprensión de esta materia.

Ilustración IA

primero: DONACIONES REVOCABLES SIN INSTRUMENTO


El Oficio del SII en cuestión, establece en sus primeros párrafos citando el artículo 1137 del Código Civil que, "las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno, valdrán como donaciones entre vivos en lo que fuere de derecho; menos las que se hicieren entre cónyuges, que podrán siempre revocarse.".


Respecto a la tributación, el documento señala que, "no se afectarán con el impuesto a las donaciones establecido en la Ley N° 16.271, actualmente circunscrito a las donaciones entre vivos o irrevocables atendida la referencia al artículo 1386 del Código Civil.".


Sobre el usufructo, el texto especifica que "dado que la entrega de la cosa donada revocablemente al donatario le otorga los derechos y las obligaciones de un usufructuario, deberá tributar con los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR) conforme las reglas generales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1140 del Código Civil.".

segundo: DONACIONES CON GRAVAMEN PECUNIARIO


El documento cita el artículo 1405 del Código Civil, definiendo que estas son "aquellas donde, como su nombre lo indica, se impone al donatario un gravamen pecuniario o que puede apreciarse en una suma determinada de dinero.".


Específicamente menciona que, "según ha resuelto este Servicio, solo constituye donación, en los términos del artículo 1386 del Código Civil, aquella parte que excede del valor de la contraprestación.".

tercero: DONACIONES CON OBLIGACIÓN DE DEVOLUCIÓN O PAGOS


El texto indica que, "se sujetan, en términos generales, las donaciones en las que se imponga al donatario el gravamen de pagar las deudas al donante, 'con tal que se exprese una suma determinada hasta la cual se extienda este gravamen', de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1420 del Código Civil.".


Ilustración IA

cuarto: DONACIONES QUE SUPERAN 13,5 UTA


Se especifica que, "las donaciones irrevocables se gravan de acuerdo con las escalas, tasas, recargos, montos y exenciones que establecen los artículos 2° y siguientes de la Ley N° 16.271, sin que al efecto resulten aplicables las normas de la LIR.".


Sobre las exenciones, menciona que, "el nuevo N° 8 del artículo 18 de la Ley N° 16.271 exime de impuesto a las donaciones realizadas por personas naturales con dineros que han cumplido su tributación conforme a la LIR", estableciendo como requisitos que:

- "Las donaciones no deben exceder del 20% de la renta neta global"

- "El monto anual de la exención no debe superar el equivalente a 250 UTM".

quinto: REGALOS MODERADOS


El texto indica que "el N° 2 del artículo 18 de la Ley N° 16.271 exime de impuesto a las donaciones de poca monta establecidas por la costumbre.".


Además, especifica que "No es posible establecer a priori y sin consideración a las condiciones concretas en que se verifique el acto en particular, que una donación cumpla con tales requisitos.".

sexto: ACREDITACIÓN DE DONACIONES


En este punto radica una particular importancia, el oficio establece claramente que "El hecho que una donación esté exenta de impuesto no la exime del cumplimiento de las normas o solemnidades que regulan su otorgamiento."


Sobre la acreditación, cita el artículo 21 del Código Tributario: "corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones.".

séptimo: NULIDAD DE LAS DONACIONES


El Oficio especifica que "El efecto retroactivo de la nulidad absoluta judicialmente declarada impone al donatario la obligación de restituir la cosa donada, como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 1687 del Código Civil."


Sobre el reintegro, menciona que "de conformidad con el artículo 16 de la Ley N° 16.271, cuando un donatario fuese obligado a devolver el todo o parte de la donación recibida, por resolución judicial, tendrá derecho a que la persona a cuyo favor se hubiere dictado el fallo, le reintegre, íntegra o proporcionalmente, la suma que hubiere satisfecho en pago del impuesto a las donaciones."

Ahora, luego de extraer los puntos más relevantes, corresponde realizar un análisis detallado del Oficio N° 1823 del Servicio de Impuestos Internos revelando la complejidad y minuciosidad del sistema tributario chileno en materia de donaciones.

A través de las siete categorías principales analizadas, se evidencia un marco regulatorio que busca equilibrar diversos aspectos: la necesidad de control fiscal, la protección de las relaciones familiares (especialmente en el caso de donaciones entre cónyuges), y la facilitación de donaciones menores o habituales mediante exenciones específicas.


Destacan varios aspectos fundamentales que caracterizan este régimen tributario. La diferenciación clara entre donaciones revocables e irrevocables, cada una con su propio tratamiento tributario específico. La consideración especial de las donaciones con gravámenes, donde solo se grava el beneficio neto real recibido por el donatario. La existencia de un sistema de exenciones bien estructurado que considera tanto el monto de la donación como la relación entre las partes. La importancia de la formalidad y la documentación, incluso en casos de exención tributaria. La protección del contribuyente en casos de nulidad o devolución de donaciones, mediante mecanismos de reintegro de impuestos.


Esta normativa refleja un sistema que, si bien es complejo, busca ser comprehensivo y equilibrado, adaptándose a diferentes situaciones y necesidades sociales, mientras mantiene los controles fiscales necesarios. El conocimiento detallado de estas disposiciones resulta fundamental para que contribuyentes participen en procesos de donación, asegurando así el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales y el aprovechamiento legítimo de los beneficios que la ley contempla.

SIN COSTO  ALGUNO POR LA CONSULTA

COMENTARIOS

    Agregar un comentario

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *


    Math Captcha
    9 + 1 =